sábado, 29 de octubre de 2016

LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA PROFESIÓN CORRESPONDIENTE

LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA PROFESIÓN CORRESPONDIENTE 

El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta. El alto nivel de desarrollo, consolidación y prestigio alcanzado por nuestra profesión con el aporte de muchas generaciones de psicólogos/as en más de 50 años, así como el desarrollo de diversas especialidades en respuesta a las demandas de la sociedad, nos abre puertas y posibilidades, y genera por lo mismo mayores exigencias y responsabilidades. Por ello la imperiosa necesidad de formular un nuevo Código que responda de manera más precisa a dichos requerimientos y a las implicancias que éstos tienen en el ejercicio profesional. Por ser la psicología una disciplina cuya práctica nos pone directamente en relación con las personas, es condición ineludible que todo acto profesional deba realizarse de forma tal que no lesione la dignidad, la libertad ni la vida de los demás ni la propia, en tanto derechos inalienables e inviolables del ser humano. Esto supone que su práctica habrá de sustentarse en conocimientos válidos para el nivel de desarrollo actual de la psicología y en principios éticos que resguarden tales derechos. Estos dos aspectos constituyen una totalidad claramente integrada al momento de asumir que el ejercicio de la práctica profesional es un quehacer destinado a favorecer el desarrollo humano individual y colectivo. En ninguna circunstancia se puede descuidar u omitir actuar en tal sentido. Aunque es de propia responsabilidad del psicólogo/a la actualización de conocimientos y el acrecentar su capacidad para evaluar moralmente sus acciones y las condiciones en que se desempeña, constituye un valioso aporte para sí mismo y la comunidad profesional el vincularse y asociarse con sus pares a fin de optimizar su desempeño en dichos aspectos; también lo es procurar trascender con tales intereses en todos los ámbitos en que se desempeña. Un Código de Ética profesional es un conjunto de normas de conducta profesional respaldadas por principios que constituyen su marco teórico – ético. Necesariamente tiene un carácter no exhaustivo, no pudiendo abarcar todas las conductas y sus matices y deja un margen razonable de interpretación.



viernes, 28 de octubre de 2016

CONCEPTUALIZACION DE LA ÉTICA, LA MORAL Y LA CIUDADANIA

CONCEPTUALIZACIÒN  DE LA ÉTICA

la ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la  ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.



CONCEPTUALIZACIÒN  DE LA MORAL

La moral  es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (costumbre). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.


conpcetualizacion de 
ciudadanía

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. 

















secreto profesional

secreto profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el medico , el enfermero, el psicologo, el periodista el trabajador social Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a su abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.
En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del paciente.




dignidad profesional

Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad, inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más pronto y total posible. La dignidad personal del usuario se ve también ofendida cuando es considerado, por el profesional, como objeto de lucro.

Pero el profesional no sólo debe respeto a la dignidad personal de su usuario, sino a su propia dignidad, la cual debe mostrarse en su capacidad de apertura a las demás personas, en no permitir desmedro de su propio "status" por acciones cometidas al margen de la ética profesional. Se irrespeta la dignidad del profesional cuando se vea él solamente su capacidad de producción económica y su utilidad material, aunque muchas veces, es el mismo profesional quien, por su actuar, permite que se le irrespete así.
En la vocación, las inclinaciones naturales de una persona para el desempeño de una actividad definida como profesión u oficio, con la mayor dedicación de sus capacidades y afectos.

Vista así, la vocación profesional responde a la naturaleza personal y la pone al servicio de los demás, en forma de actividad profesional realizada con interés hacia el propio quehacer, desempeñada gracias a motivaciones claras y dignas y cultivando las necesarias aptitudes para que se logre el objetivo profesional.


económica y su utilidad material, aunque muchas vece.

secreto profesional

secreto profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el medico , el enfermero, el psicologo, el periodista el trabajador social Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a su abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.
En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del paciente.




dignidad profesional

Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad, inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más pronto y total posible. La dignidad personal del usuario se ve también ofendida cuando es considerado, por el profesional, como objeto de lucro.

Pero el profesional no sólo debe respeto a la dignidad personal de su usuario, sino a su propia dignidad, la cual debe mostrarse en su capacidad de apertura a las demás personas, en no permitir desmedro de su propio "status" por acciones cometidas al margen de la ética profesional. Se irrespeta la dignidad del profesional cuando se vea él solamente su capacidad de producción económica y su utilidad material, aunque muchas veces, es el mismo profesional quien, por su actuar, permite que se le irrespete así.
En la vocación, las inclinaciones naturales de una persona para el desempeño de una actividad definida como profesión u oficio, con la mayor dedicación de sus capacidades y afectos.

Vista así, la vocación profesional responde a la naturaleza personal y la pone al servicio de los demás, en forma de actividad profesional realizada con interés hacia el propio quehacer, desempeñada gracias a motivaciones claras y dignas y cultivando las necesarias aptitudes para que se logre el objetivo profesional.


económica y su utilidad material, aunque muchas vece.

sábado, 22 de octubre de 2016

VALORES INSTITUCIONALES

VALORES INSTITUCIONALES

  • Lealtad: Tener capacidad de guardar fidelidad a una persona o a una Institución.
  • Honestidad: Tener conciencia clara de lo que está bien en nuestra propia conducta y en nuestra relación con los demás.
  • Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones y trabajos asignados según las normas establecidas.
  • Respeto: Valorar a los demás como a uno mismo.
  • Justicia: Conjunto de principios que adopta una comunidad a fin de asegurar el orden y la convivencia entre sus miembros.
  • Congruencia: Procurar siempre la correspondencia entre el ser y el hacer.
  • Calidad: Que los trabajos de investigación y difusión generados por el INE sean de valor científico y académico.
  •  Pertinencia: El análisis técnico científico de la información generada por el INE debe ser oportuno y adecuado a las políticas públicas.
  •  Objetividad: Que los productos del los trabajos de investigación y difusión generados por el INE sean confiables y comprobables.
  •  Compromiso: Asumir la responsabilidad total de las funciones asignadas y de los resultados esperados, cuidando en todo momento los intereses de la institución y de la sociedad. 
  • Eficiencia: Buscar en todo momento el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
  •  Honestidad: Todas las acciones de los colaboradores del INE deberán observar un comportamiento íntegro conforme a la ética profesional y la responsabilidad como servidores públicos.
  •  Liderazgo: institucional Mantenerse a la vanguardia en el establecimiento de la agenda de investigación ambiental de México.
  •  Creatividad: e innovación Generar productos con contenidos originales e innovadores que atiendan las necesidades de información del gobierno y de la sociedad.
  •  Capital humano: Ser una institución que tiene en sus recursos humanos su mayor capital, que respeta y alienta la diversidad, el pluralismo y el bienestar de sus miembros

Factores que influyen en la toma de decisiones

Factores que influyen en la toma de decisiones

La toma de decisiones no es un proceso que pueda ser realizado por las personas aislándose completamente de las circunstancias que los rodean. Más bien al contrario, es un proceso en el que los sujetos se ven influidos por un conjunto de circunstancias que afectarán a la hora de tomar la decisión. Estas circunstancias vienen determinadas por dos condicionantes.
  1.  El primero se centra en el hecho de que el proceso es desarrollado por seres humanos que gozan de su propia psicología y carácter, que lógicamente van a influir a la hora de tomar decisiones.
  2. El segundo parte de la base de que los sujetos se dejan influir por el entorno o circunstancias que les rodean o que envuelven la situación sobre la que hay que decidir


Por ello, se pueden dividir los condicionantes que influyen en los procesos de decisión entre factores externos a la persona que decide, y condicionantes internos a quien decide en cuestión.
  • Factores y condicionantes externos.

La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que rodea la toma de decisiones goza de estabilidad se facilita el proceso de toma de decisiones. Esto es así porque el propio medio genera la certeza, entre los sujetos que intervienen en la toma de decisiones, de que las consecuencias de la opción elegida van a permanecer entre los límites por ellos supuestos, lo que limita en gran medida la incertidumbre sobre los resultados.
Si imaginamos una empresa que tiene que decidir comprar materia prima para su producción anual, y el pedido ha de hacerlo una vez al año. Si las condiciones de producción y venta son estables, la decisión sobre la cantidad a pedir se tomará con más confianza y seguridad que si se pasa por una situación como la actual, de inestabilidad comercial. La estabilidad del entorno viene influida por los propios límites que imponga el mercado y por los cambios que se producen en el mismo. Empresas constantemente sometidas a cambios, necesitarán un cuidadoso análisis de las causas de los mismos y de sus efectos para tomar las decisiones oportunas.

El riesgo: Puede ser definido como la posibilidad de que un evento o circunstancia, dañinos o no deseados, se produzcan. Cuando es preciso tomar una decisión hay que analizar qué posibilidades existen de que la alternativa elegida lleve al resultado esperado. Para ello habrá que analizar las consecuencias de cada alternativa.
Puede ocurrir que a pesar de los análisis llevados a cabo, no pueda precisarse qué consecuencias tendrá la opción que se vaya a adoptar. En estos casos, el riesgo que se asumirá será elevado. También es posible que, a pesar de saber las alternativas que cada opción tenga, sea difícil decidirse por una u otra.
Un ejemplo de este tipo de circunstancias suele plantearse cuando, ante una enfermedad, los médico sseñalan las probabilidades de quedar bien ante una operación, y existe un 80% de quedar mejor y un 20% de quedar igual o peor.
Como se puede apreciar, aunque las probabilidades de mejorar sean elevadas, si la decisión pone en juego aspectos muy importantes de la persona, la dificultad al elegir será elevada.


RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobiernocorporaciónorganización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud pro-activa).

RESPONSABILIDAD PERSONAL

¿Qué es la responsabilidad personal? Es el valor de ser consciente de tus acciones y sus consecuencias. La responsabilidad personal implica cuidar de ti mismo y los compromisos que adquieras con los demás, también se relaciona con el respeto a las normas, el uso del sentido común y la valoración de las cosas.

La responsabilidad personal incluye muchas áreas, a continuación se hacen las preguntas para cada una de ellas:

Empleo y desarrollo profesional:
  • ¿Realizas bien las actividades que te han sido asignadas en tu empresa?
  • ¿Te esfuerzas en dar más de lo solicitado?
  • Cuando te enfrentas a un problema en tu trabajo ¿haces un gran esfuerzo para encontrar la solución?
  • ¿Crees que cumplir con tus compromisos de trabajo es algo muy importante en tu vida?
  • Si observas que hay algunas anomalías en tu trabajo ¿haces la comunicación respectiva?
  • ¿Estás dispuesto a brindar un tiempo adicional para solventar un problema en tu empresa?
  • ¿Cumples tu horario de trabajo?
  • Al estar en tu trabajo ¿empleas tu tiempo a las actividades de la empresa con total concentración?
  • ¿Terminas las tareas que te han asignado?
  • ¿Eres una persona proactiva y sin excusas?
  • Etc.
Ya sea que poseas un trabajo o que tengas la idea de construir tu propio negocio exitoso, se necesita un alto nivel de responsabilidad para obtener resultados satisfactorios.
Cuando hay responsabilidad, entonces es común obtener: altas ganancias financieras, motivación, personal satisfecho, excelente clima laboral y un deseo permanente por mejorar. Algo que puedes lograr con el efectivo SOFTWARE DE CRECIMIENTO PERSONAL, el cual contiene más de 600 afirmaciones maravillosas que abordan todas las facetas de tu vida. Esta herramienta tiene el propósito de cambiar de manera definitiva tu diálogo interno, para ello leerás a diario los decretos positivos, podrás combinarlos con imágenes y audios que evoquen buenas emociones, su repetición persistente y apasionada modificará tu sistema de creencias y podrás lograr todo lo que quieras en la vida. Usa esta herramienta y tomarás control absoluto de tu destino, sabrás que todo lo que concibas al interior de tu mente se manifestará de forma espectacular.

RESPONSABILIDAD ANTE DIOS
Si el hombre tiene por naturaleza un ‘alma inmortal’, está obligado a tener un destino eterno en alguna parte, ya sea en algún lugar de galardón o de castigo. Esto implica que todos somos responsables ante Dios. Por contraste, hemos mostrado cómo la Biblia enseña que el hombre es por naturaleza como los animales, sin inmortalidad inherente. Sin embargo, a algunos se les ha ofrecido la perspectiva de vida eterna en el reino de Dios. Debiera ser evidente, que no todos los que han vivido resucitarán; como los animales, el hombre vive y muere, y se descompone en el polvo. No obstante, como habrá un juicio en el que algunos serán condenados y otros galardonados con vida eterna, tenemos que concluir que habrá una cierta categoría entre el género humano que resucitará a fin de ser juzgados y recompensados.
Si alguien resucita o no, depende de si es o no responsable como para ser llevado a juicio. La base del juicio que tendremos será según hayamos respondido a nuestro conocimiento de la palabra de Dios. Cristo explicó: "El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero" (Jn. 12:48). Aquellos que no han conocido o entendido la palabra de Cristo, y por lo tanto no tuvieron oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, no serán responsables como para ser llevados a juicio. "Porque todos los que sin ley [sin conocer la ley de Dios] han pecado, sin ley también perecerán; y todos los que bajo la ley [es decir, conociéndola] han pecado, por la ley serán juzgados" (Ro. 2:12). De modo que aquellos que no han conocido los requerimientos de Dios perecerán como los animales; en tanto que aquellos que a sabiendas rompen la ley de Dios tendrán que ser juzgados, y por lo tanto resucitarán para enfrentar ese juicio.


sábado, 17 de septiembre de 2016

Conceptualizacion De La Etica Y La Moral

La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.